Con la Asociación de Mujeres Productoras (ASOMUPRO) – ‘Las Gaviotas’
En Estelí, Nicaragua (con desplazamientos por el país)
Convenio de cooperación de dos años

Tenga en cuenta que solo podemos considerar postulaciones de candidatos/as que estén dispuestos/as a empezar este convenio de cooperación en octubre del 2010, a más tardar.

La persona cooperante desempeñará sus labores dentro de las estructuras de la Asociación de Mujeres Productoras (ASOMUPRO). Su trabajo consistirá en el fortalecimiento de las capacidades organizativas y técnicas de las mujeres afiliadas en ASOMUPRO para la gestión de riesgo y el manejo sostenible del medioambiente. Su quehacer se concentrará en el incremento de las capacidades de los grupos meta para gestionar e implementar programas medioambientales y de prevención de riesgos, generando procesos de reflexión y apropiación de las causas y consecuencias del cambio climático. Facilitará herramientas y apoyará la formulación de propuestas sobre políticas públicas relacionadas a las temáticas del proyecto.

La persona cooperante coordinará acciones con otras dos personas cooperantes de Progressio que trabajarán en agro-ecología y en comunicación e incidencia, y con los equipos de ASOMUPRO y su Junta Directiva.

La persona cooperante deberá tener un título universitario en ciencias ambientales o similares, con especialidad en gestión de riesgo.

Se requiere un mínimo de tres años de experiencia de trabajo en la temática ambiental y la gestión del riesgo, y en procesos de formación y elaboración de materiales didácticos con metodologías participativas en temas ambientales y de gestión de riesgo. Así como, experiencia en el uso de prácticas, métodos y técnicas agro-ecológicas; de trabajo con enfoque de género y con mujeres productoras del campo; en el establecimiento de redes locales para el manejo de recursos naturales y ambiente; en diseñar y promover campañas/iniciativas de educación ambiental y conservación del medioambiente, y de trabajo práctico en comunidades con alto grado de vulnerabilidad.

Conocimientos en manejo de metodologías de trabajo para la gestión de cuencas; la creación de líneas de base y elaboración de diagnósticos en el ámbito agrícola/ambiental; capacidad para la formación, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo sostenible, y habilidad para sistematizar experiencias de trabajo y lecciones aprendidas en proyectos agrícolas son esenciales.

También se necesita alta capacidad de trabajo en equipo, flexibilidad y apertura para trabajar con personas de otras culturas y formas de trabajo; sensibilidad y respeto a los aspectos religiosos, políticos y culturales, y sensibilidad ante el fenómeno de la pobreza.

Closing date: 
Sunday, August 15, 2010