Wondimu es un cooperante de Etiopía, trabajando actualmente como Coordinador del Programa VIH y SIDA para la Fundación Interacción en Desarrollo (IDF, por sus siglas en inglés) en Saná, capital de Yemen.
¿Cuál es tu formación/ experiencia de trabajo?
Justo antes de unirme a Progressio, trabajé por cuatro años con Visión Mundial en Etiopía. Durante los dos primeros años coordiné programas de VIH y SIDA a nivel distrital en el sur del país, donde ayudé a implementar proyectos enfocados principalmente en el sustento de niños huérfanos y vulnerables, y a movilizar a la comunidad para el cuidado y el apoyo de personas viviendo con VIH, así como de niños huérfanos y vulnerables. Durante los últimos dos años trabajé en proyectos especiales de la Oficina Nacional, principalmente coordinando la ejecución de un proyecto piloto sobre Diálogo en la Comunidad con el fin de que esta generase respuestas locales a la problemática del VIH y el SIDA.
¿Cómo te describirías?
Soy una persona amigable y accesible. Me relaciono con la gente de una manera auténtica y natural. Mi prioridad es entender bien a la gente a mi alrededor. Me gusta apreciar los puntos fuertes de los demás. Presto atención a los detalles y prefiero centrarme en una cosa a la vez.
¿Qué te inspiró a convertirte en Cooperante de Progressio?
La descripción del convenio de cooperación explicaba que Yemen es un país con bajo índice de prevalencia, y a pesar de ello hay un bajo nivel de concienciación dentro de la comunidad y habilidades limitadas entre la sociedad civil en cuanto a su respuesta a esta pandemia. Pensé que podía aportar algo al desarrollo de estas habilidades, y que también habría una oportunidad de aprender en el proceso.
¿Cuál es tu primer recuerdo al llegar a Yemen?
Al llegar a Saná, el clima me pareció similar al clima en Addis, pero me sorprendió ver que casi todos los edificios estaban construidos en el estilo árabe, por lo que para mí era difícil identificar los lugares cuando todos parecían iguales.
¿Qué ha tenido mayor impacto en ti?
Al principio, el tema del idioma me causó un gran impacto. Siendo un recién llegado se me hizo difícil encontrar a alguien que hablase inglés en las tiendas, cafés y restaurantes locales. En varias ocasiones tuve que salir de los restaurantes locales sin que me sirvieran, al no poder comprender a los camareros.
¿Qué es lo que más le gusta de tu trabajo?
Debido al bajo nivel de concienciación y a la actitud de negación existentes, el VIH y el SIDA son considerados aun como un problema remoto por algunos yemeníes. Como cooperante tengo la oportunidad de reunirme con personas con limitaciones de acceso a la información, y que son muy conservadoras y críticas con las personas viviendo con VIH. Disfruto mucho organizar talleres para diversos grupos (tales como imanes y murchidat, jóvenes, medios de comunicación, o personas viviendo con VIH) y ver a estas personas obtener la información adecuada que propicia un cambio de actitud al término del taller, como resultado inmediato de la formación.
¿Y la lección más grande?
La sensibilidad a las normas religiosas y culturales de la comunidad local allana el camino para la comprensión mutua y la eficacia de cualquier intervención para el desarrollo.
¿Cuál es el reto más grande que presenta Yemen en materia de desarrollo y de la temática en la que estás trabajando?
En mi opinión, es la falta de una buena gobernabilidad. Yemen tiene recursos suficientes y sería capaz de por lo menos hacer frente a sus desafíos, con que tan sólo hubiese una buena gobernabilidad.
¿Si pudieras cambiar algo, que sería?
En el ámbito en que nos movemos, la pobreza está tan extendida que se ve agravada por la injusta distribución de los recursos existentes. Hay gente que apenas consigue comer una vez al día. Por tanto, la pobreza es uno de los males sociales que me gustaría que desapareciera.
¿Cuál es tu lema o refrán favorito?
"Una vela no pierde nada por encender otra vela". - Erin Majors
¿Qué consejo darías a alguien que está pensado en convertirse en Cooperante?
Hay personas necesitadas que están a la espera de alguien con tu ingenio y generosidad para compartir sus conocimientos, habilidades y experiencias, de modo que puedan mejorar sus vidas y superar los obstáculos que se interponen a su desarrollo. Así que si aceptas la oferta de ser un cooperante de Progressio, estoy seguro de que disfrutarás el poder hacer una diferencia en las vidas de esas personas.
¿Dónde te imaginas que vas a estar cuando se termine tu convenio de Cooperante? ¿Y de qué manera te está ayudando éste convenio de Progressio?
Espero realizar estudios especializados en el VIH y el SIDA en una de las universidades occidentales, de modo que pueda combinarles con mis experiencias en el trabajo con las diferentes comunidades.
¿Hay algo más que te gustaría añadir?
El personal local e internacional de Progressio está ahí, en primera línea, ayudando a las comunidades a superar la pobreza y otros retos del desarrollo. Usted puede unirse a Progressio, ya sea mediante su colaboración, o convertiéndose en cooperante con el fin de compartir sus valiosos conocimientos. Todo tipo de contribución llega a hacer una diferencia directa en las vidas de las personas que lo necesitan.